Declaración de Principios

PROYECTO NAZARET

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

1. Ciertamente es casi una obviedad afirmar que nuestra República Argentina se encuentra en crisis, y que esa crisis es recurrente. Efectivamente, desde hace muchísimos años la Argentina no vive períodos prolongados de paz social basada en una convivencia justa.
2. Sin embargo, pareciera que en los últimos años la crisis tiende a acentuarse a partir de la progresiva instalación en la sociedad de un modelo de comportamiento cada vez más individualista y desinteresado del bien común.
3. El bien común es, por cierto, el fin último del Estado, aquello para lo cual existe. Es asegurar que todos los que lo habitan tengan garantizadas las condiciones necesarias para poder desarrollarse en plenitud. Es decir, que se encuentre asegurada para todas las personas el ejercicio amplio de la libertad, la alimentación, la atención de la salud, la vivienda, el trabajo, la educación, la seguridad, el acceso a la justicia, a los bienes culturales y a la recreación, entre otras cuestiones básicas.
4. La responsabilidad sobre el bien común incumbe a toda la comunidad que conforma el Estado, es decir, a los que gobiernan y al resto de la población, aunque la mayor parte de esa responsabilidad le corresponde, obviamente, a aquéllos. Por eso el principio de subsidiaridad dice que la iniciativa debe estar en manos de los particulares y organizaciones intermedias, pero que debe el Gobierno realizar todo lo que aquéllos no puedan hacer, o no hagan, o hagan mal, o que sea conveniente para el bien común, sin perjuicio de las actividades que le son propias.
5. De acuerdo a esta visión, para que se logre en un Estado el bien común a partir de la dirección de un gobierno legítimo en colaboración con todos los ciudadanos, debe tener vigencia un principio anterior, cual es la convivencia basada en determinados valores. Valores esenciales para una vida comunitaria armoniosa y exitosa.
6. Esos valores son, básicamente, la solidaridad, la participación, la justicia y la libertad. Si no existen relaciones sociales solidarias y participativas, que busquen la justicia en libertad, será muy difícil avanzar hacia el bien común. Y mientras un Estado esté alejado del bien común, permanecerá o acrecentará su crisis.
7. En forma evidente desde la “globalización”, pero desde antes de ella, ya que es su consecuencia, las relaciones humanas fueron involucionando hacia un individualismo altamente perjudicial para la vida comunitaria. A medida que, más allá de los discursos, el mundo es considerado por las grandes potencias como un único gran mercado donde hacer los mejores negocios, se ha ido robusteciendo, como soporte de esa concepción, la idea de que es legítimo que cada cual haga lo que le conviene, desinteresándose de los efectos que tal acción acarree en los otros. Esta idea se ha instalado también, en general, en lo atinente al obrar personal cotidiano de las personas.
7. 8. El obrar personal actual es, en general, individualista. Si bien se aprecian numerosas iniciativas solidarias, con buena respuesta colectiva, y se pueden distinguir personas que realmente creen y viven en relaciones de solidaridad, el comportamiento general y cotidiano de la mayoría en sus relaciones interpersonales es de marcado individualismo. Cada cual “hace la suya” y busca su bienestar sin importarle, y a veces a costa de, los demás.

8. 9. Esta concepción individualista alcanza en determinados momentos contornos alarmantes, que se traduce en un sentimiento generalizado de incumplimiento de la ley. Pareciera que se pierde progresivamente la noción de lo ilícito, y no se considera disvalioso pasar por encima de las normas para lograr los fines propuestos. Ese incumplimiento generalizado de la ley produce la anomia, es decir, la vida social sin normas. Siendo la ley la regla de juego de la sociedad, no cumplirla supone que rige la voluntad de los más fuertes, con perjuicio, obviamente, de los más débiles.
10. Por otra parte, la concepción individualista se basa en buena parte en la noción de “competencia” como única regla válida. Se utiliza esta noción de manera abusiva, confundiendo, a veces, la competencia con lo competente, siendo que esto último significa ser apto, lo cual es bueno, mientras que lo primero conlleva la idea de confrontación, lo cual es, en principio, malo.
11. La competencia es, asimismo, incompatible con la solidaridad. En efecto, competir es confrontar, lo cual lleva ínsito que el éxito de uno significa la derrota de otro. La solidaridad es lo opuesto. Es la ayuda mutua, donde el éxito se logra por la colaboración y alcanza a todos por igual. Una mentalidad competitiva no se encuentra suficientemente preparada para la solidaridad, para el crecimiento conjunto. Por el contrario, busca sacar ventajas para lograr su propio beneficio, que muchas veces es disfuncional al beneficio de los otros.
12. La crisis por la que atraviesa hoy la Argentina no es, en su sustancia, muy distinta de la que atraviesa la sociedad mundial. Y sus consecuencias políticas, económicas y sociales responden en buena medida a la cultura individualista-competitiva que se ha ido instalando de manera creciente en las dos últimas décadas. Las dificultades para alcanzar el bien común tienen una estrecha ligazón con la ideología a partir de la cual se buscan las soluciones a los problemas. Y la ideología vigente ha demostrado ser inepta para alcanzarlo.
13. Es menester, por lo tanto, insistir en la necesidad de reinstalar o generar una cultura de solidaridad, participación, justicia y libertad, a partir de la cual puedan llevarse a cabo acciones por parte de los ciudadanos, y ser acompañadas con políticas de Gobierno, necesarias para avanzar hacia el bien común.
14. El pensamiento socialcristiano sintetiza esos valores, y está en condiciones de brindar respuestas de fondo destinadas a producir el cambio cultural que se necesita, como condición para una auténtica superación de la crisis. Quienes comulguen con ese pensamiento tienen, en consecuencia, la responsabilidad ciudadana de brindar sus aportes.
15. A partir de esta necesidad el Proyecto Nazaret está dispuesto y decidido a aportar su pensamiento y sus ideas. Para ayudar a producir el cambio cultural hacia la solidaridad y la participación, con justicia y libertad. Para que se generen bases sólidas compartidas, imprescindibles para consensuar las necesarias políticas de Estado. Para ayudar a que las políticas concretas del gobierno y las acciones de los grupos y de las personas, se encaminen realmente hacia el bien común.

Analisis de la Realidad Social Padre Jesus Olmedo

Padre Jesus Olmedo:
Como la economía es tan fría cuando no se sufre y cuando se dirige desde un despacho, desde una mesa o sencillamente de una palabra, es bueno que también las puesta (las exposiciones) nos ayuden a meternos en lo que es la economía cuando repercute en la gente y además eso, incluso en bueno porque nos puede cuestionar y en parte provocar, en el sentido autentico de la palabra, es decir, llamar a...se entiendo ¿no? Y la poesía es de León Felipe, la digo siempre cuando voy a algún sitio y eso que me viene muy bien porque así me curo un espanto. Dice así: yo no sé muchas cosas, es verdad, no sé muchas cosas, tan sólo sé lo que he visto. Y he visto que la cuna de los niños la mecen con cuentos, que el dolor de los hombres y las mujeres los ahogan con cuentos; que el grito de angustia de los hombres y mujeres los taponan con cuentos, que los huesos de los hombre y mujeres los entierran con cuentos y que el miedo de los hombres y mujeres ha intentado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas es verdad tan solo se lo que he visto. León Felipe vino exiliado de España, pasó mucho hambre. Él nunca estudió en una universidad y este poema era el que mas le gustaba a él, porque el había arrancado al dolor de la gente y el sufrimiento. Y partiendo de este poema yo voy a acomodar a los tres esquemitas que han dispuesto acá. Por ahí, a lo mejor no estamos de acuerdo pero yo lo voy a decir con todo cariño.
(Mal o bien) cuando habláis de estructura social me gusta, porque yo estoy convencido de que las clases sociales hoy cuentan, y permitidme que lo diga como cristiano, pero además permitidme una frase de más, que puede decirse también ahora, Marx decía la infraestructura económica condiciona la superestructura ideológica, entonces la gente que dicen que es de clase alta, lo único que es que quieren es mas dinero, porque la infraestructura económica la hecho tener mas dinero, y las personas que dicen, que están en la clase media y en la clase baja lo único es que la infraestructura económica no le ha llegado, están en la miseria. Entonces, partiendo de esta realidad, yo estoy convencido que en estos momentos, y como una nueva estructura social, lo que hay en la Argentina, permitidme que lo diga, es una macro estructura económica muy fuerte de los ricos que tiene el dinero y que se han apoderado de la forma que sea y no se ha distribuido, entonces hay una macro economía muy fuerte y que ahora, cuando dice el gobierno, que se está recuperando económicamente, no es verdad, se están recuperando económicamente sectores de la población y por tanto, las brechas de la estructura social, cada vez se ensanchan mas y como decía Juan Pablo II, cayó el muro de Berlín, ahora tiene que caer otros muros. Entonces, el muro de Argentina, cada vez se está ensanchando, cuando va a caer no sabemos. Entonces para mí la estructura social argentina no es de clases sociales, porque no es. Porque además, incluso históricamente muchas de las personas que hoy tienen grandes medios económicos, vinieron de otros países, incluso mendigando un puesto de trabajo, o incluso, luchando para conseguir el dinero. Los Inmigrantes, entre ellos españoles, y yo me cabreo mucho con los españoles, cuando ahora tiene problemas para aceptar los inmigrantes, digo “y ustedes que fueron a América y en caso concreto, a Argentina, a hacerse la américa”, tiene que saber que hay que equilibrar.
Entonces estructuras social en Argentina es una macroeconomía muy fuerte, muy rica, allí estuve yo donde están ahora los comedores de Castells, en Puerto Madero, estoy viendo que yo no lo conocía, me impresionó. Ahí en medio, la historia fue que un empresario, porque le quería corromper el gobierno con 10 mil dólares, para que pusiesen en ese lugar no se que cosa, dijo no, yo no me dejo embaucar por dinero. Pero ahora le voy a dar a la gente de Castells un terreno para que ponga un comedor, para que sea un enclave de pobreza y de miseria y una protesta continua ante toda la riqueza que allí parece como que está provocando. Esta es la realidad y no le demos vuelta, entonces una macroeconomía fuertísimo en Argentina, que la hay porque es un país inmensamente rico y después una infraestructura económica enormemente grande de los porcentajes que se han dicho de que en la Quiaca o en la zona de la Puna llega al mas del 50% de la población, casi el 80% de las familias jujeñas y sobre todo del norte, están bajo el nivel de la pobreza. Yo lo experimenté una vez, en (Susque?), dije, yo voy a intentar sobrevivir con menos de un peso por día, que antes era el dólar después ya pasó porque el peso está devaluado. Intenté con un peso sobrevivir yo solito y cuando iba con la monedita a comprar, me decían, padre ya se ha pasado del peso. No había ni para una comida. Entonces digan me, 150 pesos en un promedio de ocho o diez hijos no tendría ni 0,50 centavos por día por persona. Entonces esa es la infraestructura económica que está haciendo la estructura social que no son clases sociales, que son brechas durísimas, económicas, que hacen la tremenda desigualdad en este caso, de la estructura social argentina. Unos pocos inmensamente ricos y (les juro) que los que tiene la riqueza en Argentina son muchísimo mas fuertes que en España. En España, ya la inequidad social se está equilibrando por unas razones que ustedes la saben mejor que yo, pero por aquí eso todavía no ha llegado. Después dicen que se está consolidando y permaneciendo, yo estoy convencido, porque, yo por ejemplo llegué a Argentina, y por eso lo puedo decir, hace 35, 38 años. Hace 31, a mi me pareció entonces que en relación con España Argentina un país inmensamente rico, pero incluso en infraestructura, en carreteras, de colectivos, era estupendo. España estaba a la miseria, la pobreza en aquellos años. Cuando, ahora uno mira, a Europa o a España en concreto y ve a Argentina (se pregunta) como es posible que en un país inmensamente rico en lugar de progresar la población, esté progresando un poquito el grupo económicamente fuerte y la inmensa mayoría está fuera de la estructura económica. Entonces, yo creo que se está consolidando y aumentando las desigualdades sociales, por tanto la estructura social argentina ya no es por clases sociales, sino sencillamente, por situaciones económicas. Los que tienen el poder económico por una parte y los que están en la miseria por otro.
Después deciros que la distribución del ingreso y desigualdad social. Está clarísimo, pero además hay que ser honrado. Mientras no de ejemplo el gobierno con los enormes sueldo que ganan los diputados, senadores, es muy difícil que la población pueda hablar de igualdad de sueldos, porque no hay derecho, por decirles lo que yo conozco, que a lo mejor un concejal en La Quiaca este ganando 2 mil o 3 mil pesos y un diputado provincial 4, 5 mil o 6 mil pesos y la mayoría, por decirles, casi el 75% de la población de la puna y quebrada, está ganando 150 pesitos nada mas y que es un plan social. Entonces como me van a hablar de la distribución del ingreso porque está ya de raíz desorientada. Y esta desorientada porque no hay una propuesta seria de que este país se reparta de verdad, entre hermanos equitativamente. Creo que también este tema tiene que ir a tocar algo que también lo ha dicho la iglesia y tampoco le hemos dado bolilla, cuando en el jubileo 2000, una carta muy bonita que era la reforma agraria y el jubileo del año 2000. Nadie la leyó y el que la leyó la guardo. Era una carta muy fuerte, donde decía que muchos países del tercer mundo, aun no han hecho la reforma agraria y pienso que Argentina es una de ellos. La inmensa tierra que hay en este país, mucha mal repartida, pero otro que no están utilizadas. En Jujuy, cinco familias se distribuyen toda la riqueza de las tierras cultivables, y ahí está, por supuesto, el Ingenio Ledesma que es de los mas ricos y mas grandes de América Latina. Tierra que eran de los aborígenes, y ahora incluso en Salta hay tierras de los aborígenes que el gobernador se la está quitando, o no se las está entregando, como son suyas, y se las está entregando al Ingenio del tabacal. Esto es historia de hace muy poco tiempo. Entonces, ante eso, que me hablan de distribuir la riqueza, si no hay voluntad, ni política ni social.
La equidad, para mi, con todo el corazón lo digo, el gran problema de la Argentina es las hirientes y tremendas desigualdades sociales. Esto es hiriente, porque en Bolivia no es tanta la desigualdad social, está más equilibrado, porque el país es mas pobre. En Argentina, es un contra Dios, como ya todo el mundo sabe y lo ha dicho mucha gente, que hubiese posibilidad de vivir decentemente 300 millones de personas, y apenas somos 38 millones y la mitad de la población, como habéis dicho, está bajo la línea de pobreza, y eso quiere decir que hay hambre, y claro a eso los números nos resbala, cuando uno ha visto en sus brazos morir a gente de hambre, una chiquita de 15 años, de tuberculosis por hambre, y cuando en el cajón de muerto, porque no tenía le buscamos el cajoncito, la familia, que era la costumbre ancestral, empezó a ponerle manzanas y peras. Yo no sabía esa costumbre, padrecito he la costumbre nuestra, me decían. Lo que le gustaba a los finaditos, se lo ponemos después. Dije, si lo hubieran puesto antes esta chiquita no hubiera muerto. O haber muertos tantos bebes sencillamente porque no había una aspirineta. Y cuando mi compañero padrecito le decía, porque la gente así lo vivía, diosito se la ha llevado, la tierra se la a tragado, un angelito mas en el cielo, y detrás estaba el enfermero, donde fue la mama con el chiquito por una simple infección porque tomaban agua contaminada, porque no hay agua potable, me da un codazo y me dice, padrecito, no se lo ha llevado Dios porque es la injusticia, porque esta señora fue al puesto de salud y yo le dije, tiene una simple infección estomacal por el agua para tomar, pero no hay ni una aspirina, el chiquito murió.
Entonces cuando uno ha visto eso, uno tiene que tener mucha bronca por estas tremendas desigualdades sociales. Aquí también habláis de desarrollo y economía de supervivencia. Cuando me hablan de desarrollo y Economía de supervivencia. Yo estaba escuchando antes ahí la gente que estaba en el cursillo de educación ecológica, y el tema e respeto a la tierra y todo el tema este de desarrollo sustentable. Entonces, yo siempre digo lo mismo, el desarrollo o el subdesarrollo, siempre se hace a costa del infradesarrollo eso no le demos vuelta. Y el desarrollismo que ya era de los años 60 y vimos que eso no iba, no se puede seguir manteniendo, porque el sistema del desarrollo está fundamentado en las ganancias. Entonces, si no clamo deliberación del desarrollo liberador, entonces todo desarrollo en el fondo va a cargarse a la tierra en contra de los pobres. Hay una ecuación que la vi el otro día y me iluminó muchísimo que dice: In, impacto sobre la tierra igual a consumo, las variables, por tecnología y por población. La tierra la estamos destruyendo, y hay quienes dicen que la culpa a tiene la población, y no es así. La culpa la tiene el súper consumismo y la tecnología que estamos usando. Mientras no juguemos con las tres variables equitativamente no hay solución al desarrollo. Por eso la zona nuestra, es una zona de sobre vivencia plena. Ellos dicen, padrecito, nosotros no vivimos, nosotros duramos como la tierra, entonces por eso luchamos y hacemos las tres cosas, que ahora vamos a ver y terminamos. Pelear por los derechos de la súper vivencia y sobre vivencia es, alimentación, salud, educación, que son los fundamentes de un estado, no de bienestar, sino un estado mínimo con su población. Ni siquiera eso tiene, entonces la sobre vivencia es lo mismo en una zona donde uno sabe que tampoco va, porque es la Puna, donde no se puede cultivar nada. Entonces, ante el desarrollo hay que llevar un poquito a la práctica los mínimos conceptos de una vida digna y a partir de ahí vamos a luchar por un desarrollo sostenible, y equilibradamente en todo el país, lo hablo desde lo que yo conozco.
Después, por fin políticas sociales. Hay gente, se dice, desde algunos despachos, no ustedes sino otras personas, incluso compañeros míos, que dicen, no, dejemos lo de los comedores, esos son comederos, eso es indigno, vamos a hacer proyectos, vamos a hacer programas. Bueno, yo les digo, nosotros ante la pobreza de un país tenemos que mantener la política social triple. Primero, yo no le llamo asistencialismo, le llamo, compartir los bienes, y lo dice Juan Pablo II y toda la doctrina social de la iglesia, todos los bienes de la tierra son de las personas del mundo entero. Incluso, siempre se ha dicho que en ética y en moral, desde el tiempo de Santo Tomas y antes, los santos padres decía, que cuando hay una necesidad extrema hay que sacar los alimentos de donde estén y ni siquiera es una cosa inmoral. Desde ese punto de vista, nosotros mantenemos noventa y tantos comedores, porque hay hambre. Esos hay que mantenerlos, y no es asistencialismo. Eso es un derecho que tiene de vivir con dignidad y como no lo tiene hay que suplirlo con la mayor dignidad que podamos. Entonces los comedores se mantienen. Segundo, un pasito mas, lo poquito que tiene va en un sentido de un desarrollo sostenible. Ahí hemos traído un montón de artesanías preciosas que la gente hace con sus ovejitas, con sus llamas. Están trabajando, aunque algunos dicen que no trabajan los desocupados o los jefes de hogar, están trabajando ocho o diez horas porque con los 150$ por las cuatro horas no pueden sobrevivir, para sacarse sus ponchitos sus medias. Eso es un proyecto hermoso. El otro día me decía una persona, Padre, mandamos dos cajas de artesanía, que alegría que ya nosotros no tenemos que mendigar, porque estamos trabajando con lo nuestros y estamos saliendo adelante, con humildad con sencillez, pero estamos trabajando en lo poquito o en lo único que hay en la zona. Me hablan de las minas, han cerrado minas cerquita casi cerraron mina Aguilar y los mineros los echaron, sin casi indemnizarlos. Se pueden contar con los dedos de las manos los mineros de minas cerquitas que han sido, incluso jubilados. Y por fin la última cosa que aquí hacemos es la protesta social. Desde un punto de vista, sin violencia, porque aquel pueblo es incapaz de matar una mosca. Como hemos visto que un pueblo que ha practicado la cultura del silencio tantos años y que también han sido silenciados ese pueblo ha recuperado la voz, la palabra y la protesta. Incluso el lema que tenemos ahora es “porque callamos si nacimos gritando, el grito de los excluidos es muy fuerte” y alguien dijo, y aparecieron por ahí unos carteles, en tiempos de la dictadura, que decían, “el silencio es salud”. Mentira, el silencio no es salud. Hay que hablar y hay que gritar, porque cuando uno se calla y lo dice también el psicoanálisis, la represión que queda por dentro es muy fuerte, y algún día puede saltar. Además los que captamos ese silencio desde afuera, también es muy fuerte, porque el silencio a veces, es mas fuerte. Así que, termino diciendo que desde la cultura del silencio, desde el hambre de los pobres y desde el dolor de una población que teóricamente los que tendrían mucha más derecho a vivir en esta tierra, que es su tierra, son quizás los que más sufren. Fíjense un detalle, hace exactamente 15 días, el gobierno, después de muchos años de lucha ha sido condenado por el estado fiscal de la Provincia de Jujuy, para devolver y entregar las tierras comunitariamente a 200 comunidades, después de tantos años están felices y contentos, aquí ni se han enterado. Para que se den cuenta, como hasta se silencia los triunfos de los pobres. Termino diciendo, vamos a unirnos porque o nos salvamos todos o nos hundimos todos, en la Argentina y en el mundo.

DECLARACION DE OBJETIVOS

PROYECTO NAZARET

DECLARACIÓN DE OBJETIVOS

1) El Proyecto Nazaret está integrado por todas aquellas personas, que con vocación por el bien común de la Argentina y de sus habitantes, adhieren a su Declaración de Principios y objetivos.

2) Los objetivos principales son:

a) el análisis y estudio de la problemática argentina en sus diversos aspectos y el desarrollo de estrategias a corto, mediano y largo plazo, para desarrollar e implementar las soluciones pertinentes
b) La búsqueda de coincidencias y consensos para contribuir a definir políticas de Estado que trasciendan la coyuntura y las parcialidades políticas.
c) Procurar gradualmente la convocatoria y coordinación de propuestas, acciones y la realización de estudios, investigaciones, intercambios, con otros sectores y organizaciones sociales, culturales y políticas, para ampliar la información, profundizar los análisis, debatir las ideas y lograr las coincidencias deseadas.
d) Difundir las políticas, propuestas y los trabajos desarrollados para crear conciencia publica sobre las ventajas de los mismos, y la conveniencia de su implementación.
e) Generar ámbitos de educación popular orientados a desarrollar un pensamiento crítico sobre la realidad, tendientes a su transformación en consonancia con nuestros principios y propuestas.-

3) Los grupos tendrán carácter ecuménico y pluralista y no se comprometerán como tales con organizaciones políticas partidarias.
Ello no obstara para que sus análisis y propuestas puedan ser discutidas con esos ámbitos o eventualmente utililizadas por el Gobierno u otras estructuras políticas, si las consideran viables y convenientes.

4) Tampoco impedirá que sus integrantes en forma individual puedan asumir compromisos y vincularse con estructuras políticas concretas.

5) El Proyecto Nazaret estará a disposición de sus integrantes, para el asesoramiento y el apoyo en el desarrollo y la implementación de las políticas compartidas que cada uno ejecute en su propio ámbito.

6) El Proyecto Nazaret Nacional se concentrara en los temas y problemática, que interesen a la Nación en su conjunto, sin desmedro del análisis que pueda hacerse de temas de alcance mas limitado.

7) Se propenderá a la creación de grupos Nazaret, provinciales y regionales, para participar conjuntamente en el estudio de los temas nacionales, y llevar adelante trabajos específicos con alcance regional o local.

8) La metodología de trabajo de los grupos será participativa y de debate abierto, dándose prioridad para el desarrollo de los temas a los integrantes del mismo, de acuerdo a sus conocimientos y experiencia, pero se invitara también a participar a aquellos, que dentro del marco de los valores establecidos, puedan aportar positivamente, para enriquecer las discusiones y conclusiones.
Se dará prioridad también a un enfoque inductivo de los temas, partiendo de la realidad existencial, para que desde ella, y sin dejar de lado el marco conceptual y los aspectos de ese marco deducibles, pueda facilitarse la búsqueda de soluciones, concretas y actuales a la problemática analizada.

9) Se priorizara el desarrollo de nuevas ideas y la originalidad en los planteos, especialmente en aquellos temas, donde la rutina, la imitación, la mediocridad y la repetición acritica, han condicionado el pensamiento creador y la posibilidad de cambios sustanciales.

10) La organización funcional que cada grupo deberá ser de carácter flexible y adecuada a las circunstancias y oportunidades que se presenten en el futuro.-

Reunión General y Homenaje a Horacio Sueldo

INFORME SOBRE LA REUNION GENERAL DEL 25-12-2006

El 25 de Noviembre del corriente año, se realizó una reunión general del “Proyecto Nazaret” para hacer un balance de lo actuado, trazar los objetivos a cumplir en 2007, constituír la Comisión Coordinadora y rendir un homenaje a nuestro Presidente Honorario Dr. Horacio Sueldo.

Participantes: Participaron de la reunión y/o comunicaron su adhesión los siguientes amigos: Altilio Vicente, Arizio Rafael, Ayné Rodolfo, Anda Alicia, Alzaa Santiago, Bauchwitz Federico, Blassi Gerardo, Berrino Santiago, Bozzo Diego, Bruno Angel, Cavanagh Alfredo, Carriego Beatriz, Castillo Marín Angel, De Genaro Nelly, Di Pace Alfredo, Dumont Andrea, Espósito Lorenzo, Eroles Carlos, Falanti Victor Hugo, Farías Nestor, Fonseca Alicia, Galante José María, Gollán Julio, Leiva Rina Marta, Lanza José Luis, Lema Jorge, Lenzi Carlos, Lombán Alejandro, Lorenzut Jorge, Manterola Alberto, Merino Susana, Moavro Horacio, Nerone Eduardo, Noce Marta, Palacio Diego, Parera Ricardo, Pellegrini Jorge Omar, Pellegrini Mario, Pérsico Pedro, Risté Emilio, Romero Edgar, Santalla Claudia, Stanek Carlos, Starosta Gustavo, Sonego Victor, Sueldo Horacio, Timosi Alberto, Vilchez Jorge, Zanca José, Salas Elba, Truk Juan Bautista, Sayavedra Modesto.

Informe de lo actuado: Edgar Romero informa sobre lo actuado hasta la fecha, lo que se adjuntará en una próxima comunicación.
Plan de trabajo: Federico Bauchwitz presenta un proyecto de Objetivos para el Plan de Trabajo 2007, que luego de un amplio cambio de ideas es aprobado por unanimidad. El mismo se remitirá en un próximo Correo Electrónico.
Horacio Sueldo aporta un trabajo titulado: “Declaración de Principios y Relación de Hechos”, que también se remitirá en futuras comunicaciones.
Organización: Luego se pasa a considerar la organización del “Proyecto Nazaret”, resolviéndose que continúe la Comisión Coordinadora actual, con las incorporaciones que se consideren conveniente y la distribución interna de cargos en función a los proyectos y tareas para cumplir con los planes de trabajo.- Actuará como Coordinador General: Edgar Romero.-
En la reunión posterior que realizó la Comisión Coordinadora, ésta quedó constituida de la siguiente forma:
Coordinador General: Edgar Romero: Coordinador de Eventos: Federico Bauchwuitz, Coordinadora Administrativa: Susana Merino, Coordinador de Publicaciones: Emilio Risté, Coordinadores de proyectos particulares: Alicia Anda, Rodolfo Ayne, Angel Bruno, Jorge Lema, Rina Marta Leiva, Alejandro Lombán, Horacio Moavro, Pedro Pérsico, Carlos Stanek

Homenaje a Horacio Sueldo: Luego del almuerzo fraterno, se rinde un homenaje a nuestro Presidente Honorario Dr. Horacio Sueldo, consistente en el obsequio de un ejemplar de la Biblia con una tarjeta de recuerdo firmada por los presentes, y el reconocimiento expresado verbalmente o por escrito a su persona y su trayectoria. A modo de síntesis de los sentimientos de los presentes hacia Horacio, adjuntamos la adhesión enviada por Ricardo Parera, quien no pudo concurrir por encontrarse en el interior del País.
“Por las razones que expliqué, no podré asistir a la reunión y merecido homenaje a Horacio Sueldo, a quien conociera en diciembre de l955 en la apertura del local de la ciudad de Villa María (Córdoba).Recuerdo que estaba colmado, con gente en la vereda en de una esquina céntrica de una noche calurosa y llena de cascarudos. No había ni ómnibus, ni bombos, solo un público ávido y luego fascinado. Lo acompañaban en el estrado Edmundo Rigo y Rodolfo Barraco Aguirre. Sus palabras ya me impresionaron, profundo, diría meduloso, valiente, irónico, con un estilo irrepetible.
Integró para esos años la llamada la Junta Grande de la DC con una pléyade de hombres irrepetibles, a partir de Don Juan T. Lewis, el científico que incursionó en política. En su casa en Rosario se gestó la DC, a impulso decisivo, del grupo Polémica, que integraba nuestro siempre querido Pedro Pérsico. El homenaje también a él.-
Lo volví a escuchar en Plaza Constitución junto a Lucas Ayarragaray al cierre de la campaña presidencial de l958, impagable. Mas de l2.000 personas lo aclamaron. Era el mas joven de los candidatos. Quizás se quemaron etapas.
Fue un líder carismático, frontal con una formación poco común. Todavía muchos recuerdan su mensaje por TV -el mejor - de toda la campaña presidencial para l963.
Fue de alguna manera nuestro maestro .Tuve la suerte de acompañarlo en la gira de aquellos años, por toda la patagonia, que incluyó una visita a la Mina de Rio Turbio, sus entrañas y sus hombres. Descubrí una Argentina distinta, profunda, entrañable, donde el viento era la música que acompañaba y también llegué a percibir, como pocas veces, esa Argentina profunda que nos hablaba Mallea.
Sepan disfrutarlo a Horacio con todo el cariño y respeto que se merece por siempre. Toda mi adhesión y presencia desde lo mas hondo.
Junto a todos Uds. reciban un fraternal abrazo todavía en comunidad de ideales y esperanzas.-Ricardo”.-

Un saludo fraterno y deseos de paz y alegría.



La Comisión Coordinadora

Elecciones en Misiones

PROYECTO NAZARET

Ante las elecciones convocadas para reformar la Constitución de la Provincia de Misiones, con el solo objeto de incluir la reelección indefinida del Gobernador, el PROYECTO NAZARET, declara:

- Que las prácticas corruptas de compras de votos, intimidación, manipulación de conciencias de sectores carenciados y de clientelismo político para acceder y/o perpetuarse en el poder, no solo atentan contra la dignidad humana y las libertades cívicas, sino también que van en deterioro de la calidad institucional.-
-La reelección indefinida crea el peligro de un ejercicio hegemónico, acumulativo y abusivo del poder. Aunque se invoquen mayorías circunstanciales y se declamen buenas intenciones, la historia nos enseña que se terminan negando los derechos humanos y desviando el poder al servicio de intereses personales y sectoriales.
- De allí que en el mundo actual, y particularmente en nuestro país es indispensable la vigencia irrestricta e integrada de los principios republicanos y democráticos de periodicidad en los mandatos, responsabilidad de los gobernantes, de respeto a la dignidad de la persona humana, a sus derechos, y de los valores de ética política, justicia, libertad, solidaridad y bien común.-

Horacio Sueldo: Presidente Honorario
Rodolfo Ayne, Federico Bauchwitz, Jorge Lema, Susana Merino, Horacio Moavro, Emilio Risté, Edgar Romero, Carlos Stanek

Analisis de la Realidad Social Argentina, Emilio Riste

El Cardenal Casarolli. Ex Secretario de Estado del Vaticano, manifestó en una oportunidad, que un buen predicador debe abordar tres temas de reflexión, por que a partir del tercero se pierde la atención y desde luego el tiempo… sin ser predicador voy a tratar de mantener vuestra atención y no hacerles perder el tiempo.. .. Espero poder lograrlo. Gracias.

Es imposible ingresar al análisis de estructura social, sin tener que tomar conceptos sociológicos..espero poder interpretarlos bien….

Una sociedad no esta constituida tan solo por la masas de individuos que la componen, por el territorio que ocupan, por las cosas que utilizan, por los actos que realizan, sino ante todo por la ideas que se tiene sobre la misma y por los hechos y consecuencias que todo esto genera dentro o fuera de ella.

Conocer e investigar la estructura que hoy conforma la realidad social nos demandaría un exhaustivo análisis teórico y metodológico muy necesario por el grado de complejidad y posibilidades que contiene.

En este contexto quien tiene una plena participación es el individuo en todas sus manifestaciones como “agente social”.

Es su comportamiento y reacción frente a acciones que en muchos casos participa directamente y otros le son impuesto desde lo económico, social, político y cultural. Esta movilidad de acción y reacción de hechos configura o conforma el análisis de estructura social, sin pretender ingresar profundamente al campo sociológico.

Desde aquella sociedad argentina medianamente integrada con:

º una clase media que contenía un proceso de movilidad social ascendente,
º con una Argentina de crecimiento superior a países europeos,
º con una industrias en expansión y competitiva
º con una fuerte incorporación campesina a las grandes ciudades,
º con la creación de centros con-urbanos de alto desarrollo social y proveedor de manos de obra,
º con el nacimiento de nuevos sindicatos
º con la implementación de políticas sociales y laborales novedosas y trascendentes para la época
º con la incorporación paulatina y constante del trabajador a la vida política del país con todas sus implicancias

De esta Argentina pasamos a la Argentina de los 70/ 80 signada:

º por la alta inflación
º por el estancamiento del producto bruto
º por el bajo rendimiento de la producción industrial y cierre de fabricas,
º menos mercado de trabajo,
º precarias relaciones laborales,
º caída de recursos destinados a políticas de bienestar
º deterioro en salud, educación, entre otras
º deuda externa abultada y en crecimiento,
º feroz terrorismo de estado, herramienta necesaria para aplicar planes económicos de los cuales conocemos y padecimos sus resultados.

Llegamos así a la implementación del neo liberalismo de los 90 bajo las características de:

º Crecimiento geométrico de la deuda externa,
º show de bonos y planes económicos,
º Incontables financiamientos internacionales,
º liberalización financiera y comercial,
º alto nivel de tasas de desempleo
º convertibilidad
º perdida de derechos sociales y laborales,
º falta de políticas de estado en lo social y educacional

Todo esto trajo como consecuencia el empobrecimiento por un lado y una creciente desigualdad social, como resultante de la concentración del ingreso.

Es decir, se puede percibir ( no todos) el crecimiento del producto y no el empleo y aunque disminuya la pobreza coyunturalmente aumenta la desigualdad.

Muchas veces me pregunto, aunque hay variantes económicas distintas a los 90..si no es mas de lo mismo ...y si hay realmente planes económicos y sociales..

Es decir que si este crecimiento económicos es producto entre otras cosas.. a costa de la pobreza, al continuo deterioro de las condiciones de vida y lo mas peligroso es que si vino para quedarse.

Es como si el crecimiento económico fuera excluyente...los pobres estructurales, los sectores empobrecidos, los sectores vulnerables..podrían plantearse y desde ya que lo hacen...diciéndose que no perciben, que no ven que no les llega ese crecimiento económico.

Es como un estado convertido en un estratega militar..que lo único que le interesa es avanzar y ganar batallas económicas, acrecentado fuerzas y fondos..y en lo social, en la distribución de los fondos recaudados...en vez de presentar batalla contra la pobreza y la desigualdad..se encuentra en plena retirada.

La implementación neoliberal rompió, destruyo lo que muy bien analiza Carmen Feijo..la Red de Seguridad Espontánea, que hizo posible el crecimiento de la vieja argentina.

Esta red funciono, en forma sistemática, enfocando su accionar en tres componentes:

1.- mercado de trabajo con nuevas oportunidades
2.- una participación en mayor o menor grado del estado
3.- acción colectiva fortalecida por valores como la solidaridad

Pero este esquema se deterioro y lo que el mercado de trabajo ofrecía como nuevas oportunidades, se transformo en las dificultades de ingresar al mercado laboral; observamos también la creciente desocupación, la perdida de calidad del empleo y caída salarial.

En lo referido a la participación del estado se nota un abandono en calidad, eficacia en las prestaciones que el mismo atendió históricamente, a veces con buenos pronósticos , en salud, previsión social y educación.

En cuanto a la acción colectiva, al romperse esa red de contención y apoyo, se desarticulo un conjunto de normas sociales organizadas en función de estos tres elementos que configuraban la red.

Entre los tres elementos componedores, el de acción colectiva es donde hubo mayor resistencia. Resistencia social, agrupándose alrededor de instituciones barriales, sociales, culturales...o creando otras frente a la problemática social del momento, con fines de paliar el déficit social por parte del estado..

El permitir que la brecha sea cada vez mayor entre aquellos que perdieron todo y de aquellos que quieren volver a tener una vida digna...entre aquellos que desean lo esencial y mínimo para desarrollarse y de aquellos que quieren tener mas, disfrutar mas de lo mucho que ya poseen..haciendo lo posible de aumentar más sus acaudalados ingresos...permite dejar un canal de desigualdad en crecimiento entre ambas grupos....esto da lugar a una sociedad de exclusión.

A una mayor desigualdad homogénea mayor capacidad de una dinámica excluyente.

Si, en la persistencia de mantener el grado de empobrecimiento actual, la desocupación, y la desigualdad ..se consolida en mediano plazo, la dinámica futura será sin lugar dudas excluyente

A nominación de “pobres estructurales”, (aquellos que nunca conocieron otra cosa mas que la pobreza) surgieron nuevas categorías.

Nuevos pobres, son aquellos proveniente de clase media, entre los cuales hay por un lado los que perdieron todo. Y otros pesar de ingresar a esta categoría, aun pueden mantener y disfrutar de algunos bienes y servicios mínimos, modificando costumbres por la disminución de sus ingresos.
Muchos integrantes de esta nueva categorización, que tenían relativamente asegurado su Standard de vida, vieron convertir sus hogares ..en hogares vulnerables por la perdida de empleo y caída de sus ingreso.. y aprendieron a vivir o su asistir teniendo en cuenta una línea de flotación ..que les permite saber cual es su encasillamiento dentro de la estructura social.

Un rasgo central de la nueva pobreza es la heterogeneidad. Es decir, un nuevo espacio conformado por elementos desiguales: empleados públicos, comerciantes, jubilados, profesionales, cuentapropistas, etc. Todos ellos fueron expulsados de la “clase media” argentina para alimentar esta nueva categoría de “nuevos pobres”

Hoy tenemos menos pobres en un país mas desigual. Los indicadores sociales avanzan lentamente y siguen por debajo a lo registrados en los momentos críticos.
En el mercado laboral, tenemos diferencias –hay una fuerte segmentación, también en el nivel de salarios como en la calidad de la contracciones. El salario real promedio es un 15% inferior al 2001 y un 20% mas bajo que en 1998.
La mitad de los trabajadores tiene ingresos menores a 650 pesos mensuales.
La pobreza cayó al 33,8% a fines de 2005. Pero el nivel es superior a la tasa promedio de los noventas.
La pobreza infantil alcanza al 49,5% : hay casi 5 millones de niños pobres.
En numero absolutos hay 12 millones de pobres de los cuales 4 millones son indigentes.

También el desempleo es menor que la década pasada..pero la miseria es mayor.

En comparación con los 90 la desocupación bajo al 11,1% 0 14,7% si contamos los planes jefes, pero los carenciados son mas. El poder de compra del salario real es mucho menor.

De ahí, que tener empleo no es garantía para dejar se ser pobre.

Que paradoja, el gobierno recientemente salio a defenderse mostrando índices de caída de la pobreza frente a los niveles altos alcanzados por la distribución del ingreso. Esta 8.5 puntos por debajo de 1998 , es decir 24% contra 32,5% del PBI).que fueron record, que ni siquiera en la época menemista la brecha entre ricos y pobres fue tan profunda.
L a distribución del ingreso es mas desigual: en el segundo semestre de 2005, el 10% mas rico recibío 20,1 veces mas que el 10% mas pobre. En mayo de 1998 esa brecha era de 23,4 veces

En varios países se realizaron intentos profundos para mejorar el desempeño y manejo del estado en políticas económicas, salvo Chile, no se han realizado el mismo intento para área política social; sigue manifestándose la creencia de que el mercado se hará cargo de todo, incluido los pobres.

Altamir ubica a esta ecuación pobreza-desigualdad social, dentro de una estructura social como “ una pauta histórica de desarrollo estructuralmente desequilibrado y socialmente excluyente.

Esto dejando el terreno muy académico, y bajando un poco al llano, es lo que muchos estudiosos han referenciado como dualismo.

Mucho países latino americanos han sido dualistas desde la época colonial, otro no, (argentina y chile) pero se volvieron dualista en las dos ultimas décadas.

El dualismo se refiere a la existencia de dos mundos separados conviviendo dentro de una misma frontera.

Un mundo, el de los ricos que pueden mantener sus niveles de ingresos altos, educación, servicios sanitarios, seguridad a pesar que tuvieron , en algunos casos, prescindir de bienes y servicios a que estaban acostumbrados , poniéndole coto al consumo y regulándole el vaivén de sus ingresos. Y el otro mundo es el de los pobres estructurales, nuevos pobres e indigentes.

Pero en contrario a la concepción simplista del dualismo. Estos dos mundos no están desvinculados…hay algo que común que los conecta. La reactivación económica, su mal lograda distribución de la riqueza y la alta concertación de los ingresos.

Tokman afirma que para aliviar la pobreza y la desigualdad habría que apelar a una amplia y efectiva solidaridad social. Un persistente dualismo seria una traba para que surja esa solidaridad.

Las distancias sociales han aumentado.

Tiene que darse una lucha general contra la pobreza y desigualdad social..porque somos víctimas ,no solo los pobres por privación en el espacio privado y por discriminación en el espacio publico....sino por que es muy posible que los efectos que deje la pobreza no sean tan cíclicos como el desarrollo económico. Es decir, que entre la disminución de la pobreza y el mejoramiento de los niveles de actividad, debemos emprender un mejoramiento sobre las secuelas que deja la pobreza que nos compete a todo , no solo a los pobres.

Es lamentable que la pobreza y marginalidad se discutan desde la perspectiva de la violencia social, cuando no solo desde la solidaridad, sino también de criterios de evaluación económica debemos abarcar estos temas.

La pobreza no es solo material sino que llega y alcanza a otros niveles del comportamiento del individuo.

Como ya manifesté, la crisis económica-social y el consiguiente aumento de la pobreza, tiene sus causas mas profundas en las políticas inspirada en los métodos neoliberales, “que consideran las ganancias y las leyes del mercado como parámetro absoluto en detrimento de la desigualdad y del respeto por las personas y los pueblos…esto nos ha llevado a situación de grave inequidad.

Se plantea otro desafió, tomando en cuenta, creo, que nadie quiere repetir el sistema neoliberal y sus recetas, encontrar cual es el nuevo orden que debemos implementar para diferenciar un fuerte cambio con aquel.

Hay algunos que buscan la solución en planes o políticas sociales distribucionistas, con acentuado manejo político y mediático; otros que seguramente intentaran reflotar el modelo neoliberal, y algunos que buscaran combinara el crecimiento económico con justicia social, equilibrio en la distribución y con participación ciudadana con organismos e instituciones comprometidas.

Hay que generar procesos de inclusión y de integración social genuinos.

Hay que agudizar la aplicación de las políticas sociales en relación entre ellas y las formas de llevarlas a cabo modificando el contenido y el sentido de las políticas económicas.

Es necesario una considerable autonomía de las políticas sociales en referencias con las políticas económicas.

El crecimiento económico no conduce de manera necesaria y automática a la equidad. Es un medio

La Conferencia Episcopal Argentina, en su documento “navegando mar adentro” manifiesta que al “comenzar el nuevo milenio, la humanidad entera se encuentra sumergida en grandes dificultades: la alarmante extensión de la pobreza y la escandalosa concentración de la riqueza, la corrupción de las clases dirigentes” entre otras cosas; y que “nuestro país también inciden en manera acuciante ,agregando además, “ que el desafió radical y englobante que queremos y debemos asumir en la argentina es la profunda crisis de valores, en la que estamos inmerso, entre ellos, el escándalo De la pobreza y la exclusión social, la necesidad de mayor comunión.

Nadie puede dejar de reconocer que la aplicación de políticas sociales para paliar el empobrecimiento, la desigualdad social, la concertación del ingreso…se necesita de recursos provenientes de políticas económicas con alto grado de equidad de distribución de la riqueza.

Dentro del planteo neoliberal siempre se ha ignorado la dimensión de la problemática social…y solamente lo tienen en cuenta cuando estas ponen en riesgo algún logro de los objetivos económicos.

“una situación socialmente equilibrada será provechosa, si no necesaria incluso para un crecimiento económico sustentable”

Y…para ir terminando..

La pobreza se sitúa, como problema en un ámbito político mas general y nos lleva no ya como un deber moral, ni por compasión por caridad, sino a acciones dirigidas a brindar el acceso a un nivel de vida exigible por derecho

Analisis de la Realidad Social Argentina, Carlos Eroles

Tengo 66 años, estoy casado hace 40 con la misma mujer con cinco años de novios, con lo cual, cuando alguien me pregunta: estado civil. Digo: acostumbrado. Tengo cuatro hijos y siete nietos. El currículo familiar es el mas importante, hay dos campos, el campo de construcción política, económico o social y el campo de la familia.

Me quede muy impresionado con la semejanza de conclusiones con lo que acaba de plantear Emilio Riste. Yo tomé cinco temas en lugar de tres, cinco aproximaciones. Esto es un defecto que viene del aprendizaje de la ética y la filosofía, de hablar en función de aproximaciones, de arrimar el bochin diríamos en criollo. Es la manera de tratar de aproximarse a la realidad, o sea que lo que yo digo no es la realidad, no es la verdad, sino que es simplemente una aproximación.

La primera aproximación dice: el derecho al trabajo es un elemento fundamental de la existencia humana en dignidad. La pérdida de trabajo, la no incorporación al mercado, la inserción degradada en el marco de la precarización laboral o la desocupación estructural y los procesos de exclusión social son la causa principal de la pérdida de autoestima de los trabajadores y del deterioro de sus condiciones de dignidad. También tiene una alta incidencia en las crisis familiares, en el incremento de situaciones de violencia familiar y social. Un sindicalista social, muy importante, Raul Castells, tiene una frase muy significativa, dice: si el trabajo es mucho más que el trabajo, el no trabajo no es mucho más que el desempleo?. Es decir que el trabajo derrama en el contexto familiar y comunitario, un proyecto organización y Bienestar. ¿Que derrama el no trabajo? El no trabajo derrama caída de la autoestima, sensación de imposibilidad de alcanzar los sueño, fundamentalmente, una profunda insatisfacción y muchas veces situaciones que son propicias para el delito o situaciones que llevan la crisis a los vínculos familiares. O sea, si no hay trabajo tambalea el proyecto de vida, se alteran los vínculos afectivos, aparecen situaciones vinculadas con la perdida de autoestima, alcoholismo, agresividad, violencia y maltrato. La ausencia de trabajo impide al trabajador y a su familia una realización social permanente. La calidad de vida es remplazada por la supervivencia, pero sobrevivir no es vivir, en el sentido de que con la sobre-vivencia se niega el derecho de acceder a condiciones de vida aceptables. Cambia abruptamente los roles familiares. Muchas veces es la mujer la única que consigue trabajo deteriorado. El hombre desocupado se ve obligado a ocuparse de las tareas domesticas, no a través de su libre aceptación sino como consecuencia directa de la situación crítica, que en una sociedad machista acentúa todavía mas la pérdida de autoestima.
¿A qué llamamos el no trabajo? Lo dijo antes Emilio. A mí me gustaría centrarme en algunas cosas. El no trabajo en la Argentina significa el no trabajo para el 60% de los jóvenes. O sea los menores de 23 años, mayoritariamente no consiguen trabajo; el 40% de los pobres tampoco consiguen trabajo; el 40% de los mayores de 40 años tampoco consigue trabajo; el 50% de las mujeres en situación de pobreza tampoco consiguen trabajo y cuando consiguen trabajo, está altamente deteriorado; el 20% de los que tienen entre 33 y 40 años no tienen trabajo o son changarines; y el 10% recibe planes sociales. Cuando uno toma todo esto, se da cuenta de que en realidad en Argentina hay pleno empleo, para un sector de la población, que hay un sector de la sociedad que tiene un subempleo de 5% o 6% lo que significa prácticamente un empleo total. Lo que pasa es que hay otro sector de la población que está marginado totalmente del mercado de trabajo y esto nunca había ocurrido en la Argentina. Frente a esto hay algunas respuestas, que a mí, por lo menos, no me conforman suficientemente. Están quines dicen, el problema es la falta de calificación laboral. Califiquemos laboralmente y a partir de ahí vamos a solucionar el problema. Es lo que dice, por ejemplo, el ministro de Educación Filmus cuando sostiene que hay que estar preparado para la sociedad de la información, aumentemos la capacitación que va a aumentar el trabajo, como sostiene, también algunos empresarios, que dicen que no se consigue trabajo calificado y que hay mucha oferta no calificada. El problema es que en realidad la oferta no calificada ha sido absorbida por el trabajo deteriorado calificado. Yo doy un ejemplo muy clarito: un día mi hija mas chica que ahora es profesional consiguió un trabajo en un colegio, centro de Buenos Aires, un colegio privado, de recepcionista, trabajando cuatro horas a la mañana. Entonces mi nieto que tenía entonces siete años le dice, “¿en que trabajas, que hace en tu trabajo Mariana?” entonces Mariana le dice “Cuando se abre la puerta en el colegio yo soy la primera que está, recibo a los chicos a la mañana, converso con los padres, si alguien quiere conversar con el director del colegio yo me comunico con él”, entonces mi nieto le dice “a sos portera, que importante” y dio exactamente en el clavo. Es decir, lo que antes era un trabajo que realizaba una persona sin calificación, hoy lo realiza una estudiante universitaria. Ahora para clasificar verdura en Carrefour se necesita tener estudio secundario completo. Esto significa que a una empresa tipo Mc Donalds, tipo Carrefour, tipo Disco, le conviene mas tener un estudiante universitario y gastar poco tiempo y sin demandar mayores cambios en la empresa que tomar a un empleado sin calificación aunque pueda desempeñar el trabajo, porque eso va a significar mayores compromisos laborales. Esta es una realidad bien concreta que a mi me preocupa sumamente. En estos momentos la OIT está propiciando la categoría trabajo decente para hablar de trabajo, o sea que no vasta con cualquier tipo de trabajo, se necesita trabajo decente.
¿Ahora que no es trabajo decente? Trabajo no decente son los planes sociales de 150 o 300 pesos, no son trabajos decentes. No es trajo decente el que hace 50% de trabajo en negro o los incentivos en negro que paga el estado. Se convierte en una cosa paradójica, un empleado del estado tiene hoy un ingreso, en algunos ministerios, relativamente bueno, pero una parte del salario se paga en un incentivo, pero como el incentivo es en negro es un futuro pobre jubilado, esto es una realidad. Yo trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, gano en cajero automático 3 mil pesos mensuales, a parte de mi actividad en la universidad, pero lo que recibo en blanco son 1.200 pesos. Esto significa que yo no voy a poder pretender mucho mas de 600 pesos de jubilación, lo cual me convierte en alguien que está muy cercano a la pobreza, desde el punto de vista de la canasta familiar. Con 66 años, mi horizonte jubilatorio está a dos, tres o cuatro años, no mucho mas que eso. O sea que el tema de la injusticia social predomina en la Argentina.

Segunda aproximación, la desocupación estructural y la exclusión social son una consecuencia necesaria del sistema socioeconómico impuesto por el neoliberalismo en el marco del proceso de globalización. Pensamiento de neoliberal conforme al absolutismo de mercado donde el trabajo y el ingreso pasan a ser variables dependientes sin ninguna significación estratégica. Digamos, ¿qué ha aumentado sensiblemente en la Argentina, y ha tenido un incremente productivo? La pobreza.
Año 1973, José Luis De Imaz publica Los hundidos, hace un análisis del censo nacional y dice que la pobreza en la Argentina es fundamentalmente estructural y que abarca al 13% de la población Argentina.
Año 1984, se crear la categoría NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas y demuestra que el 26% de las familias en Argentina están en situación de pobreza. Vayan tomando nota ustedes 13% y 26%, Han pasado once años. En el año 1989 se reúne ante la publicación del escandaloso estudio de UNICEF que sostiene que en Argentina el 54% de la población es pobre, se reúne un grupo sabios, de expertos en este tema, entre los cuales estaban Floreal Forni y Francisco Suarez, entre otra gente. Y llegan a la conclusión de que en la Argentina existe 39% de pobres. Entonces, ustedes fíjense, el 13%, 26%, 39%.
Finalmente en el 2001 la pobreza en la Argentina alcanza el 52%. Con lo cual tenemos esa progresión total, que revela que lo que mas creció en la argentina en estos 30 años es la pobreza. Esta es una realidad bien concreta y el resultado de una línea de política económica, resultado de un neoliberalismo absolutamente incompatible con las necesidades y urgencias de América Latina y digo América Latina, porque el neoliberalismo es impuesto mucho en un país como Chile por ejemplo, el crecimiento es absolutamente espectacular pero también crece la desigualdad. O sea, hay más riqueza en chile, pero el producto bruto se distribuye cada vez más injustamente. O sea, no se soluciona el problema central que es el problema de desigualdad los pobres siguen siendo pobres, con algo mas de ingreso. Disminuye la pobreza estructural pero no cambia la pobreza real.

La tercera aproximación dice, hay signos de recuperación de la capacidad de resistencia de los sectores populares. En esto yo coincido también con el estudio de Feijó que señalaba sobre la acción colectiva. En los movimientos sociales hay una proyección en la incidencia política y también una gran capacidad de proponer alternativas. Un ejemplo de esto es el proyecto que presentó originalmente la CTA sobre seguro de trabajo, capacitación y salario familiar para los trabajadores desocupados y de ingreso reducido. Que se ha aplicado sólo parcialmente y mal, esto es la base del plan jefes y jefas de hogar, pero es una base que confirma la pobreza, no establece ningún tipo de solución. En cambio la propuesta de la CTA, de establecer un ingreso salarial familiar por hijo, en ese momento se habló de 60 pesos, ahora debe ser mayor, para restablecer el ingreso por hijo, no ha sido puesto en marcha por el gobierno anterior ni por este gobierno y tampoco ha sido apoyado, a mi juicio, por la iglesia que en esto está en una situación grave de pecado, porque ha visto caer impávida el salario familiar en la Argentina, que nació en el año 1954 de una forma muy significativa. Tener tres hijos significaba tener al lado del salario un salario más, y después paulatinamente fue decayendo hasta que hoy carece totalmente de significación. La CTA proponía volver al salario familiar y esto no ha contado con un apoyo y a mi juicio esto es un despropósito, en una iglesia muy preocupada por los problemas del cuerpo, pero que desde el punto de vista de la familia no ha atendido a una cosa muy importante como es el trabajo y a calidad de vida familiar.

La cuarta aproximación es la de que estamos en una trampa. La trampa anterior, en la época de Menem se podía llamar estabilidad con miseria y ahora la trampa es crecimiento económico con miseria. Pero el tema, es a mi juicio, la misma trampa, y sobre todo no hay conciencia clara en muchos sectores gubernamentales que esta es la trampa y en mucho sectores de la sociedad que esta es la trampa. Estamos mejor, claro que estamos mejor, una parte de la población estamos mejor. Yo estoy infinitamente mejor que en el año 2001, una parte de la población está mejor que en el año 2001 pero hay toda otra parte de la población que no está bien, está una situación de profundo deterioro y esto es permanente. Supongo que el padre Olmedo nos puede contar muchas cosas de la realidad que ha vivido en Jujuy sobre todo en la Quebrada de Humahuaca y en la Quiaca.
Víctor De Genero, plantea una cosa muy interesante que dice: “no hay lucha sindical, no hay lucha reivindicativa sin un pensamiento que lo proyecte. Parir en un tiempo histórico implica, una lucha de Derechos Humanos, entonces cuando estamos hablando de derechos de los trabajadores estamos hablando de Derechos Humanos. Esta es la realidad concreta que tenemos que tener en cuenta. Los Derechos Humano son los derechos civiles y políticos conculcados en la Argentina por la dictadura militar juntos con algunos derechos económicos, sociales y culturales. Derechos Humanos en la Argentina de hoy se llama derechos económicos sociales y culturales, empezando por el derecho al trabajo. Ese derecho lo establece también, el documento de Puebla cuando señala que un derecho fundamental es fundar una familia y mantenerla con decoro, y esto también lo dice Juan Pablo Segundo con mucha claridad.

La quinta aproximación dice: hacia el futuro relativamente cercano el desafío es construir una democracia real, basada en la participación popular, la cultura del trabajo. Una amiga mía se opone al término Cultura del trabajo y diría Cultura de la Vida. Ella dice, hay quines no trabajan pero tiene un gran respeto y una gran valoración de la cultura de la vida, la justicia social y la distribución de ingresos. Para quienes dicen que esta quinta aproximación constituye una utopía, puede ser muy marcada. Ayer justamente me lo decían, la verdad es que estamos creciendo y creciendo bien. Y yo digo, estamos creciendo y esto es bueno pero no estamos distribuyendo y esto es malo. Norberto Bobbío, decía que la continuidad de la realidad actual no se llama Utopía, se llama Dístopia. Consiste en la pesadilla de creer que ningún cambio es posible que el hombre seguirá siendo el lobo del hombre y que nunca podrá construir una sociedad fraterna.
Este es el tiempo para que el pensamiento humanista, las religiones y el pensamiento político liberador, popular y nacional, asuman claramente que la gran prioridad para la Argentina de hoy es la lucha para la superación de la pobreza. Estamos muy cerca del quinto centenario, yo digo que sería hermoso que en el quinto centenario el gobierno se propusiera decir vamos a terminar con la indigencia y vamos a terminar con la injusticia social en la Argentina y que esto fuera el objetivo real.

La sexta aproximación dice: se requiere nuevas políticas sociales que asuman la transformación de la sociedad y la no confirmación de la pobreza. En un país donde el 49% de los niños nacen pobres, donde existe la desnutrición a pesar de ser el productor más importante del mundo –Esto es un escándalo, porque en la Argentina hay hambre y desnutrición–, Donde existe la exclusión social y el deterioro de la calidad de vida, hay que construir políticas sociales basadas en cuatros principios cristianos: 1) La justicia social distributiva. 2) La igualdad, es decir, la superación de la desigualdad. 3) La participación, sólo se puede hablar del bien común cuando el pueblo participa de la conducción de su propio destino. 4) Solidaridad, y acá hay otra preocupación muy grande. Como consecuencia de Menem, pero también hoy, se ha venido profundizando en el país, los sindicatos empresarios. Aquellos sindicatos que han roto el sistema de solidaridad. Los sindicatos nacieron para desarrollar la solidaridad de los trabajadores, para eso nacieron también las obras sociales. Hoy las obras sociales desconocen los derechos de las personas con discapacidad, desconocen los derechos de los adultos mayores. Hay muchos dirigentes sindicales que se han transformado en empresarios y se olvidan de los derechos de los trabajadores mas pobres o de los excluidos. Una parte importante de los trabajadores no están participando, claramente, en la vida sindical, simplemente porque, no tiene la posibilidad de desempeñarse en una fábrica, en un trabajo común. Son los monotributistas, changarines, cuentapropistas, etc. Están al margen del mercado de trabajo, y al margen de la representación sindical. Solamente, parcialmente, la CTA, representa a estos trabajadores, o los movimientos sociales, pero la CGT, no los reconoce.